PUNTA ALTA
21 de Diciembre de 2024

OPINIÓN

“Las ciudades en las que vivimos”

1 de Abril de 2020

Por Juliana Tomassini, Decana de la Facultad de Desarrollo Social y Regional de la UPSO.

Por Juliana Tomassini, Decana de la Facultad de Desarrollo Social y Regional de la UPSO.

Estoy aprovechando para leer libros que había comprado hace rato. Uno de ellos es el Atlas de las ciudades.  En él, el arquitecto Jean Nouvel describe qué son las ciudades para él y dice que la ciudad es el lugar de la concreción de las relaciones humanas, así como el de los encuentros y los intercambios. Habitantes, artistas, científicos o incluso políticos se cruzan allí y crean conjuntamente. La ciudad es el resultado de la concreción de sus ideas.

Las ciudades aparecieron hace 26 siglos y se definen como los lugares artificiales donde una concentración de habitantes despliega gran actividad, intercambia bienes e ideas y produce cosas distintas de los productos alimenticios.

Empezamos el 2020 enterándonos de una nueva pandemia que azota el mundo: el coronavirus. Y en menos de dos meses nos estamos adaptando a vivir en ciudades, pero sin poder salir a la calle.

Desde la Revolución Industrial para acá la población se empezó a trasladar del campo a las ciudades y hoy el 70% de la población mundial habita en ellas, que no siempre tienen las mismas condiciones para todos. Hoy esta cuarentena es fácil llevarla adelante en una casa con patio con varias habitaciones y con comodidades para que todos los integrantes de la familia estén cómodos… ahora en una pieza, cocina y baño, ¿cómo hacemos?

Además, el acceso a los servicios públicos no es igual para todos. Tener Internet en los teléfonos celulares y en nuestras casas no es algo del que todos los habitantes de nuestra ciudad puedan disfrutar.

Los desafíos del urbanismo en el siglo 21 son la sostenibilidad del ambiente y la integración social.  Hoy lo que estamos viendo es cada vez más segregación y más desigualdad.

Desde hace 30 años vivir en barrios cerrados o en suburbios acomodados ha sido la perspectiva aspiracional de la clase media y media alta. Eso implica que el traslado de todos los servicios, inclusive los de cuidado se realice hacia esas zonas y los transportes se vean colapsados y las rutas y las vías de acceso cada vez con más congestionadas. En esta situación de cuarentena vivir en un country implica trasladarse grandes distancias para poder abastecerse, a pesar de toda la comodidad de la que dsifrutan.

En la era de la globalización y de las ciudades globales, el individualismo ha primado por sobre la acción colectiva y nos damos cuenta que para poder salvarnos tenemos que quedarnos en casa, sin poder disfrutar del espacio público que es el que le da sentido a las ciudades.

Ahora nos quejamos o sufrimos porque no podemos salir y disfrutar de la ciudad. La pregunta es: ¿Que hicimos con las ciudades cuando sí podíamos salir? ¿Cuál es el espacio público que creamos? ¿Cuál es el espacio público que queremos?

Vivimos en una ciudad que es totalmente manejable para cumplir con todos nuestros deseos.

¿En qué ciudad queremos vivir?

Sumémonos al desafío de decidir y construir la ciudad que queremos.

 

Por Juliana Tomassini, Decana de la Facultad de Desarrollo Social y Regional de la UPSO.

 

 

 

 

 

PuntaNoticias.com.ar no se responsabiliza sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite. PuntaNoticias se reserva el derecho de eliminar comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina. Queremos abrir una fuente de expresión para que cada lector pueda exponer su opinión siempre y cuando no agravie ni falte a las ordenanzas vigentes.