INTERÉS
Ya está el programa del MOVEJUPA por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia
El acto central será el 24 de marzo en el Espacio de la Memoria del hall del Concejo Deliberante, a las 10hs. Se cumplirán 49 años del inicio de la última dictadura cívico militar.

El Movimiento por la Memoria, Verdad y Justicia de Punta Alta (MOVEJUPA) programó actividades en el marco del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
El acto central será el 24 de marzo en el Espacio de la Memoria del hall del Concejo Deliberante, a las 10hs. con la participación del grupo musical Mate.
Luego, a las 12 hs. se realizará el cambio de año en el mural del artista rosaleño Omar Sirena, lindante al Parque Sarmiento, en Colón y Puesto 12 de acceso a la Base Naval Puerto Belgrano.
Y a las 19hs. será el turno de la inauguración de la Instalación Artística “Artefactos de la Memoria”, en el Centro Cultural Estación Solier, en Rosales y Avellaneda. Permanecerá abierta de 9 a 20hs. con entrada libre y gratuita, los días 25 y 26 de marzo.
Descripción general. Artefactos es una iniciativa que, en consonancia con la búsqueda de justicia, verdad y reparación llevada adelante por el Movimiento por la Memoria, Verdad y Justicia de Punta Alta (MOVEJUPA), busca realizar, explorar y preservar la memoria colectiva y el legado de quienes resultaron víctimas del Terrorismo de Estado. La muestra a realizarse desde el 24 de marzo en el Centro Cultural Estación Solier nos introduce en la posibilidad de reconstruir las ausencias a partir de objetos que den cuenta de las aficiones artísticas de los desaparecidos y desaparecidas del municipio de Coronel Rosales.
El emplazamiento de objetos vinculados al arte permite reconstituir el tiempo. Así, los objetos no sólo son vehículos que reenvían a una época, sino también signos que habilitan la transmisión de la memoria. Nos hemos dado a la tarea de recopilar objetos que familiares y amigos de las víctimas tenían en sus hogares como recuerdos de los afectos artísticos, poéticos o estéticos para que se pongan a disposición de la sociedad y de este modo, sacarlos a la luz pese al hiato oscuro en el que quedaron sus vidas luego de la última dictadura.
Sobre la instalación. La instalación busca mediante lo tangible de los objetos vinculados al arte el reenvío hacia la subjetividad que lo manipuló para traerla al presente. Durante los de la instalación los visitantes podrán sumergirse en una colección única de objetos que pertenecieron a los hijos ausentes de la ciudad de Punta Alta, Jorge Tulli, Nancy Cereijo, Miguel Ángel Galizzi, Norberto Eraldo, Juan Mateo Nieto y Daniel Carrá. El espacio estará dividido en dos series, Reunión y Universitarios. La selección busca poner en evidencia la presencia del arte en la cotidianeidad de sus vidas.
La primera, Reunión, será destinada al reencuentro de Nancy Cereijo con los amigos con los que había acordado de juntarse el domingo a pasar la tarde. Aún hoy, sus amistades y familiares esperan que sea domingo. De igual manera sucede con Daniel Carrá quien tras desaparecer su familia sufrió varios hostigamientos de los grupos de tareas. Universitarios, ocupará el sector derecho del espacio y estará destinado a Norberto “Bocha” Eraldo, Jorge Tulli, Daniel Carrá y Juan Mateo Nieto hijos de la ciudad, desaparecidos en torno a su vida universitaria. De ellos han quedado apuntes, libros, discos. Se intentará recrear los ambientes de estudio y presentar aquellos libros y objetos que de algún modo acompañaban sus días de estudio.
Víctimas recordadas: Nancy Cereijo, Miguel Ángel Galizzi, Jorge Tulli, Norberto Eraldo, Juan Mateo Nieto y Daniel Carrá.
Nancy Cereijo: Nació el 6 de mayo de 1958 en Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires, pero terminó sus estudios secundarios en el colegio nacional de Punta Alta, egresando como perito mercantil en 1975. Durante su juventud fue solidaria y comprometida con los barrios pobres y marginales de la ciudad de Punta Alta y de Bahía Blanca, ciudad en la que vivía y trabajaba al momento de su desaparición. Además del trabajo estudiaba química en la Universidad Nacional del Sur (UNS). Fue asesinada junto a su novio, con quien planeaba casarse en poco tiempo. Las circunstancias de su muerte fueron falsificadas por la dictadura porque dijeron que estuvo en un enfrentamiento a más de 600 km de donde vivía.
Miguel Ángel Galizzi: Nació el 26 de marzo de 1947 en Resistencia, Chaco.
Fue guarda marino hasta 1970, fecha en que lo dan de baja ya estaba viviendo en Punta Alta. Las razones esgrimidas fueron su ideología política y en 1972 fue condenado a prisión por su ideología peronista. Al año siguiente quedó en libertad debido a la Ley de Amnistía. Se casó el 23 de septiembre de 1973 en Bahía Blanca con Delia Esther Hernández, con quien tuvo dos hijos. Fue visto por última vez en La Plata, Buenos Aires, el 8 de octubre de 1976 cuando escapó a un operativo policial. Tenía 29 años. Sus dos hermanos: Julio César y Juan Alberto, también se encuentran desaparecidos.
Jorge Mario Tulli: Nació el 20 de noviembre de 1952 en Puerto Belgrano, provincia de Buenos Aires. Cursó sus estudios secundarios en la Escuela Técnica nº 1, recibiéndose de Maestro Mayor de Obras. Luego siguió la carrera de arquitectura en la Universidad de La Plata. Se conoce que trabajó en el Ministerio de Economía y Hacienda bonaerense durante la gestión del Dr. Oscar Bidegain. La madrugada del 13 de diciembre de 1976 fue secuestrado en la vía pública en Capital Federal. Tenía 24 años. Al día de la fecha permanece desaparecido.
Norberto Eraldo: Nació en Punta Alta, provincia de Buenos Aires. En dicha ciudad él generó un proyecto de salud con el que pretendía optimizar el Hospital de la ciudad. Era estudiante de la carrera de Economía de la UNS. Él fue detenido una vez en un micro que volvía a la ciudad desde Mar del Plata, ciudad a la que iba a comprar ropa para revender. Luego de ser torturado fue liberado. Sin embargo, fue detenido y desaparecido nuevamente en agosto de 1976
Juan Mateo Nieto: Nació en Punta Alta en 1954. Estuvo ligado al club de leones durante su estadía en la ciudad y siempre mantuvo un fuerte compromiso frente a las injusticias. Esto lo llevó a estudiar abogacía en la Universidad Nacional de La Plata al finalizar la secundaria. Cuando la facultad se cerró se fue a vivir a General Roca donde trabajó como soldador y reparaba electrodomésticos. El 8 de junio de 1978 Juan salió a cobrar un dinero después de trabajar y no regresó. Tenía 24 años.
Daniel Carrá: Nació en Puerto Belgrano en 1952 formó parte de grupos cristianos de Punta Alta y participó de trabajos con comunidades mapuches en Neuquén. Comenzó la carrera de Letras en la Universidad del Sur e integró el centro de estudiantes de Humanidades. El 26 de diciembre de 1976, se encontraba en Punta Alta en el domicilio de sus padres, cuando en horas de la madrugada ingresó al domicilio un grupo de cinco personas armadas, quienes se identificaron como policías y procedieron a su secuestro. Esposado y encapuchado es la última imagen que tiene su familia de él.
El arte teje puentes. En la actualidad enfrentamos el soterramiento de los hábitos que ponen de manifiesto los acuerdos democráticos de nuestro país. Tal y como la última dictadura cívico militar (1976-1983) dejó cicatrices profundas en la sociedad argentina, en la actualidad circulan discursos que desmerecen al arte e incentivan el odio. Esto nos lleva a poner de manifiesto la importancia de la memoria en la construcción de una democracia sólida.
El tiempo es el factor decisivo para el despliegue de rutas retrógradas, la lejanía de los hechos implica una erosión paulatina de los efectos inmediatos del horror y la persecución. La búsqueda de justicia y reparación se desgasta de la misma manera que ocurre con los objetos hoy expuestos. La descomposición visible en estos artefactos constituye la factura de una inquietud poética que atraviesa a su portador. Exhibir ese tipo de dinámica habilita la visualización, la tangibilidad del paso del tiempo y los afectos estéticos perdurables inscriptos en los objetos.
Artefactos de la Memoria es una iniciativa que nos sumerge en la capacidad de los objetos para tejer puentes entre el pasado y el presente, convirtiéndolos en potentes vehículos para la transmisión de la memoria dentro de las venas de nuestra sociedad actual. Además de exhibir la experiencia del sujeto impregnada en el objeto artístico se establece un diálogo continuo en el que el significado del objeto y su portador han quedado suspendidos en el tiempo y por lo tanto, toca a toda la comunidad completar ese diálogo. Tener en cuenta los objetos artísticos como hilos con los que tejer la trama de los recuerdos de los familiares, de las amistades y de toda la sociedad es un llamado a la defensa de la democracia en tiempos en los que se reivindican los rasgos discursivos de la dictadura.
Cada uno de estos objetos contiene vestigios de historia e impulsan testimonios que nos invitan a reflexionar sobre ese oscuro capítulo de nuestra historia. El recorrido aquí propuesto no es solo una mirada retrospectiva de aquello que pasó, sino un llamado a la reflexión y al compromiso continuo de mantener firmes los valores democráticos que moldean nuestra sociedad y que en los días que peligran constantemente.
Esta entrega produce un diálogo entre la recopilación y reproducción de archivos históricos de los desaparecidos y desaparecidas de la ciudad mediante; fotos, testimonios de amigos y familiares, a la par de biografías, materiales y objetos que dejan en claro que el arte acompañaba sus vidas cotidianas, sus intereses y sus pasiones.
Fuente: MOVEJUPA
Comentario de los Lectores
PuntaNoticias.com.ar no se responsabiliza sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite. PuntaNoticias se reserva el derecho de eliminar comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina. Queremos abrir una fuente de expresión para que cada lector pueda exponer su opinión siempre y cuando no agravie ni falte a las ordenanzas vigentes.